En el marco de la conmemoración de los 200 años de la anexión de Chiloé a la República de Chile, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentó un completo plan de acción para relevar la riqueza cultural, artística y patrimonial del archipiélago y su proyección hacia el futuro.
Se trata de 79 iniciativas para ejecutar en la provincia, que abarcan desde obras de emergencia en iglesias patrimoniales, hasta programas de fomento artístico, educación cultural y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. La inversión total supera los $4.700 millones por parte de la cartera.
Ana María Santos, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos señaló que “el Plan Camino al Bicentenario de Chiloé no solo conmemora nuestra historia, sino que proyecta nuestro futuro cultural. Es una oportunidad para reconocer la riqueza identitaria del archipiélago, apoyar a sus comunidades creadoras y fortalecer una memoria viva, plural y participativa. Esta inversión histórica reafirma nuestro compromiso con una cultura descentralizada y con sentido de pertenencia”.
Uno de los hitos más destacados es la consolidación del Cecrea Castro. Emplazado en el edificio “La Ballena” del barrio Lillo, su recuperación y funcionamiento representan una inversión de más de $2.400 millones. Este espacio está orientado a promover procesos creativos en niños, niñas y jóvenes, integrando arte, ciencia, tecnología y sustentabilidad.
Asimismo, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural ha desplegado una agenda territorial centrada en la conservación del patrimonio inmaterial, con proyectos que visibilizan saberes como el tejido tradicional, la labor de fiscalas y rezadoras, y el legado de las cuidadoras de las iglesias chilotas, todas prácticas en riesgo de desaparición.
Las Iglesias de Chiloé, reconocidas como Sitio de Patrimonio Mundial por la UNESCO, serán objeto de una inversión sin precedentes. Solo en 2025, se han canalizado recursos por más de $185 millones para obras de emergencia y mantenimiento, junto a nuevos subsidios que fortalecen su gestión sostenible.
La conmemoración del Bicentenario también contempla la implementación de la Mesa Bicentenario de Chiloé, integrada por actores institucionales y representantes del mundo cultural, y el concurso “Sello Bicentenario”, que buscó dotar a la efeméride de una imagen oficial representativa y cuyo proyecto ganador fue recientemente anunciado.
Como parte de este esfuerzo conmemorativo, el Ministerio de las Culturas creó una modalidad exclusiva de Fondart Bicentenario para Chiloé, con una inversión de $155 millones, destinado a proyectos que releven los elementos culturales, patrimoniales y artísticos propios del archipiélago y su proyección nacional.
Este plan se articula a través de una gobernanza multisectorial con participación del Gobierno Regional, el Ministerio de las Culturas y diversas organizaciones sociales y culturales del territorio, reunidas en la Subcomisión Provincial de Cultura y Patrimonio para el Bicentenario. De esta manera Chiloé se posiciona como un eje central en la agenda cultural nacional de cara al 2026.
Iniciativas destacadas
Entre las iniciativas y actividades preparadas se destacan algunas como la reimpresión de obras literarias locales y ciclo de lectura en radios regionales (“Letras para soñar”); la declaratoria del Fuerte de San Antonio como Monumento Histórico; la adquisición de la lancha patrimonial Lily V; la digitalización de archivos históricos y edición de sellos postales conmemorativos; un intercambio musical con Aysén y Magallanes; además de la presentación de BAFONA y Orquesta de Cámara de Chile.
El plan contempla además la creación de una Ruta Cultural del Bicentenario de Chiloé, que será difundida a través del sitio chilecultura.gob.cl donde la ciudadanía podrá informarse sobre las actividades y contenidos que conforman este hito histórico.
Este despliegue reafirma el compromiso del Estado por reconocer la identidad cultural de Chiloé, descentralizar las políticas públicas y valorar el aporte de las comunidades en la construcción del patrimonio común de Chile.
Volver