Delegación Presidencial Provincial de
Chiloé
Quicaví da inicio a la Muestra Inmersiva de la Madera Chilota: Ciencia, patrimonio y comunidad al centro del archipiélago
5 de Agosto de 2025

Quicaví da inicio a la Muestra Inmersiva de la Madera Chilota: Ciencia, patrimonio y comunidad al centro del archipiélago

Quemchi, 5 de agosto de 2025 – En la emblemática Iglesia San Pedro de Quicaví, comuna de Quemchi, se realizó el lanzamiento oficial de la Muestra Inmersiva de la Madera Chilota, iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través del programa Ciencia Pública, que busca acercar a la ciudadanía los saberes técnicos, históricos y culturales que vinculan a la carpintería de ribera con la arquitectura en madera de las iglesias patrimoniales de Chiloé.

La actividad contó con la presencia del Delegado Presidencial de Chiloé, Marcelo Malagueño, de la SEREMI de Ciencia para las regiones de Los Ríos y Los Lagos, Dra. Sandra Orellana Donoso, el alcalde de Quemchi Javier Ugarte, representantes de agrupaciones culturales, establecimientos educacionales, operadores turísticos y comunidades artesanas de la provincia.

La muestra se desarrolla dentro de un contenedor diseñado especialmente para ofrecer una experiencia inmersiva, sensorial y participativa. A través de mediaciones interactivas, los visitantes pueden explorar el sistema constructivo tradicional de la madera, conocer ensambles ancestrales, experimentar con técnicas de carpintería y descubrir cómo se relacionan los barcos chilotes con las emblemáticas iglesias del archipiélago.

La presentación del contenido estuvo a cargo de Katerine Araya, especialista en arquitectura vernácula y autora del libro Origen y Sistema Constructivo de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé. Además, el hito fue acompañado por expresiones artísticas a cargo de estudiantes de la Escuela Aquelarre de Quicaví y un cóctel con productos locales en la sede comunitaria.

El proyecto, liderado por Tomás Jorquera, comenzará su itinerancia por las comunas de Castro, Dalcahue y Quemchi, integrando actividades educativas, recorridos guiados a iglesias patrimoniales, y formación práctica para estudiantes, artesanos, carpinteros de ribera y actores turísticos del territorio.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Ciencia busca fortalecer el vínculo entre conocimiento y territorio, generando herramientas para una apropiación social del patrimonio desde una mirada científica, tecnológica y cultural

 

Volver